Avantia Project

IMG_20241219_115745 - Editada

Curso: Fortalecimiento de capacidades en movilidad sostenible

 

Capacitación    |    Diciembre de 2024

 

En diciembre de 2024, el proyecto AVANTIA, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia y con el apoyo de la Unión Europea en Colombia, organizó un curso gratuito dirigido a profesionales del sector de movilidad urbana en ciudades colombianas.

Este curso, desarrollado conjuntamente con el Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, ofreció una introducción al panorama del transporte urbano y su dependencia de los combustibles fósiles, con un enfoque específico en el contexto colombiano. A lo largo de cuatro módulos, se abordaron temas clave como la infraestructura para baterías eléctricas, el monitoreo de sistemas de transporte y el análisis costo-beneficio.

Con el objetivo de fortalecer capacidades en el sector, AVANTIA pone a disposición pública los materiales del curso, facilitando el acceso a conocimientos esenciales para quienes trabajan en movilidad sostenible. 

 

«Profundicé en movilidad sostenible, tipos de baterías y su gestión ambiental. Este conocimiento es clave para mis funciones, ya que me permite proponer proyectos innovadores que contribuyan a la sostenibilidad y al aprovechamiento de recursos en la ciudad

Daniel García Serrano
Grupo de gestión de consumo sostenible, Subdirección de ecourbanismo y gestión ambiental empresarial
Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá

 

Los Expertos de la Universidad Nacional de Colombia

«El desconocimiento es una de las principales barreras que limitan los proyectos de electromovilidad. Este curso ha contribuido a derribar las barreras de conocimiento y los mitos alrededor de la tecnología vehículos eléctricos, así como la forma en la que se aborda el análisis de costos para potencializar los beneficios de la electromovilidad.»

Rafael Muñoz, Especialista en Transporte, WRI Colombia

Edder Velandia: Candidato a Doctor en Estudios de Desarrollo y Territorio (Universidad de La Salle), con investigación en transición energética del transporte público en Colombia. Magíster en Ingeniería Industrial y Civil (Universidad de Los Andes) e Ingeniero Civil (Universidad Francisco de Paula Santander). Docente universitario e investigador en movilidad, electromovilidad y políticas públicas. Consultor en gestión del recurso hídrico, eficiencia energética y transporte.

Jesús Manuel Rodríguez: Economista con especialización en Finanzas y MBA. Experto en estructuración, evaluación y financiamiento de proyectos públicos y privados en América Latina. Especialista en Asociaciones Público-Privadas (APP) y esquemas de fondeo. Amplia experiencia en análisis financiero, económico y de riesgos.

Rafael Muñoz: Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Colombia) y Máster en Ciencia de Sistemas de Transporte (Universidad Técnica de Múnich). Experiencia en modelación de transporte, electrificación del transporte público y análisis de accesibilidad con GIS en proyectos de América, Europa y Asia. Especialista en movilidad no motorizada, seguridad vial y ciudades inteligentes.

 

Módulo 1: Introducción a la movilidad de cero y bajas emisiones

Este módulo proporciona las bases necesarias para comprender el presente y el futuro de la movilidad sostenible, abordando conceptos clave, tendencias globales y los desafíos y oportunidades en la transición hacia sistemas de transporte de bajas y cero emisiones.

Contenidos:

  • Conceptos fundamentales: Definiciones y principios de la movilidad sostenible.
  • Contexto global y regional: Análisis de la movilidad de cero y bajas emisiones en el mundo, América Latina y el país, con ejemplos de modelos exitosos.
  • Compromisos y regulaciones: Metas locales, nacionales e internacionales en movilidad sostenible.
  • Tecnologías y energéticos: Tipos de vehículos y fuentes de energía disponibles en el mercado.
  • Actores y cadena de valor: Identificación de los principales actores del sector y su rol en la movilidad sostenible.
  • Operación y mantenimiento: Aspectos clave para garantizar el funcionamiento eficiente de estos sistemas de transporte.
  • Matriz energética: Panorama actual y perspectivas futuras en el sector.
  • Beneficios y oportunidades: Impactos positivos en el medioambiente, la economía y la sociedad.
  • Desafíos locales: Retos específicos para la implementación de estas soluciones en el contexto nacional y urbano.

 

Módulo 1: Movilidad eléctrica: Introducción
a la tecnología

Módulo 2: Baterías eléctricas e infraestructura de recarga

Módulo 2 proporciona un panorama detallado sobre la tecnología y gestión de baterías, junto con las mejores prácticas para desarrollar una infraestructura de recarga eficiente y sostenible, aspectos fundamentales para la movilidad de cero y bajas emisiones.

Contenidos:

Baterías eléctricas
  • Tipos y aplicaciones: Diferentes tecnologías y su uso según el tipo de vehículo.
  • Dimensionamiento y rendimiento: Variaciones en capacidad y eficiencia.
  • Vida útil y garantías: Factores que influyen en la durabilidad de las baterías y condiciones de marcas utilizadas en la ciudad.
  • Optimización y mantenimiento: Buenas prácticas para mejorar la carga y prolongar la vida útil.
  • Estrategias de recarga: Métodos de carga eficientes para flotas cautivas.
  • Baterías fijas vs. intercambiables: Comparación de ventajas y desventajas.
  • Sostenibilidad y gestión ambiental: Reutilización, reciclaje y manejo de elementos nocivos.
  • Casos de éxito: Ejemplos de proyectos de segundos usos de baterías.
Infraestructura de recarga
  • Carga privada vs. pública: Diferencias en características y requisitos.
  • Estándares y conectores: Tipologías, compatibilidad y experiencias de estandarización.
  • Componentes esenciales: Subestaciones eléctricas, transformadores y sistemas de control.
  • Costos y tarifas: Inversión, operación y estructura tarifaria en mercados regulados y no regulados.
  • Normativa vigente: Regulaciones nacionales aplicables.
  • Interoperabilidad: Conectividad y compatibilidad en infraestructura de recarga.
  • Nuevas tecnologías: Carga de oportunidad, inducción y otras innovaciones.
  • Hidrógeno como alternativa: Potencial y requisitos para estaciones de recarga.

Módulo 3: Estructuración de adquisición de vehículos y flotas de cero y bajas emisiones

Módulo 3 proporciona un enfoque práctico sobre la adquisición y operación de flotas eléctricas, junto con las mejores prácticas para el financiamiento y regulación de vehículos eléctricos e híbridos, asegurando una transición eficiente y sostenible hacia la movilidad de cero y bajas emisiones.

Contenidos:

Adquisición de vehículos y flotas
  • Tipos de consumidores: Particulares, empresas, transporte público y de carga, flotas oficiales e informales.
  • Costos e impuestos: Análisis de costos directos, indirectos y cargas tributarias.
  • Modelos financieros: Evaluación de CAPEX, OPEX, TCO, TIR, VPN, WACC y EBITDA.
  • Modelos operacionales y de negocio: Estrategias de leasing, alquiler, reconversión y renovación de flotas.
  • Opciones de financiamiento y aseguramiento: Renting, créditos y otros esquemas.
  • Modalidades de contratación y marco legal: Consideraciones clave para la adquisición y operación.
  • Gestión de riesgos: Evaluación de riesgos en compra, mantenimiento y operación de vehículos eléctricos.
Aspectos normativos y operativos
  • Proveedores y disponibilidad de vehículos: Producción nacional e internacional.
  • Regulación de importaciones: Normativas para la entrada de vehículos y autopartes.
  • Garantías y respaldo automotriz: Obligaciones normativas y comerciales en mantenimiento y repuestos.
  • Formación y capacitación: Desarrollo de competencias laborales para el sector de mantenimiento y venta.
  • Casos de éxito: Experiencias en ensamblaje nacional de vehículos eléctricos y baterías.
  • Desafíos normativos: Identificación de necesidades regulatorias para la expansión de la movilidad eléctrica.
  • Aseguramiento y beneficios: Estrategias y experiencias internacionales en pólizas y cobertura de vehículos eléctricos.

Módulo 4 : Monitoreo, reporte y verificación - MRV y análisis costo beneficio

El último módulo proporciona herramientas para comprender la importancia del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en el sector transporte, junto con las mejores prácticas para su reglamentación, metodologías y beneficios en la toma de decisiones ambientales y de salud pública, facilitando una transición hacia una movilidad sostenible basada en datos y evidencia.

Contenidos:

Reglamentación y estructura del sistema MRV
  • Normativa nacional: Regulaciones vigentes para el MRV de acciones de mitigación.
  • Fase de Monitoreo: Definición de línea base, estrategias de seguimiento y recopilación de datos.
  • Fase de Reporte: Coordinación con instancias locales y nacionales como INGEI y Renare.
  • Fase de Verificación: Organismos autorizados y preparación para el proceso de validación.
  • Casos de éxito: Ejemplos de implementación de sistemas MRV en transporte.
Análisis y beneficios del sistema MRV
  • Información ambiental clave: Uso de datos MRV para evaluar emisiones de GEI y otros contaminantes.
  • Impacto en salud pública: Relación entre calidad del aire y bienestar ciudadano.
  • Evaluación costo-beneficio: Variables económicas en la adquisición y operación de vehículos eléctricos.
  • Análisis de ciclo de vida: Consideraciones sobre producción, operación y repostaje de vehículos de cero y bajas emisiones.

Más recursos sobre movilidad sostenible

AVANTIA y sus socios trabajan para fortalecer capacidades no solo en Bogotá y Colombia, sino en toda América Latina y más allá. En noviembre de 2024, Metropolis, socio de AVANTIA especializado en intercambios de políticas internacionales, reunió a expertos de diversas ciudades del mundo. Actualmente, el equipo de AVANTIA está desarrollando recursos abiertos basados en este intercambio.

Visite la sección “Modelos de transición hacia un transporte metropolitano sostenible e inclusivo” de la página de intercambios para acceder a ejemplos prácticos de ciudades como Bogotá, Madrid y otras.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad